Nuestra región está colmada de historia; el 30 de agosto se cumplen 200 años de la promulgación de la llamada constitución de Cúcuta, nuestra primera constitución nacional, el café nació en Salazar de las Palmas, el primer ferrocarril nació en Norte de Santander y somos cuna del calzado en Colombia, por mencionar algunas historias que continuamente se repiten en las mesas de trabajo, pero que deben ser apropiadas desde los primeros niveles de educación básica, como también en las universidades, empresas y entidades del sector público y privado con el fin de generar un verdadero arraigo y sentido de pertenencia por la región y por los sectores estratégicos que por décadas han impulsado el desarrollo y que ahora son fundamentales en la reactivación de la economía.
Precisamente en el camino de la reactivación económica, la pandemia nos está exigiendo reconocer las fortalezas territoriales, fundamentadas en los sectores estratégicos y tradicionales de la región, debido a que se convierten en la piedra angular para recuperar nuestro tejido empresarial. En el primer trimestre del año en curso, sectores como el calzado han crecido en exportaciones en un 84% ocupando el segundo lugar en crecimiento en el país si lo comparamos con el año 2020 y en partes de calzado ocupamos el primer lugar, con un crecimiento del 64% si comparamos el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, tenemos el sector confecciones que sigue avanzando a buen ritmo con un crecimiento en exportaciones del 46% y que tiene empresas emblemáticas como Organización Bless S.A.S. que registró cifras importantes de ventas en Colombia Moda 2021, una empresa cucuteña en el corazón de Antioquia, liderando ventas en prendas de vestir.
Otros sectores marcan diferencia, por ejemplo, el sector minero con productos como carbón llegando a producir en el año 2019 más de 408 Mil Toneladas y con un nivel de participación del 88% en los productos exportados de Norte de Santander, con un stock de 414 empresas activas en el 2021 y generando más de 4000 empleos directos. Por otro lado, el sector Palmero ha generado más de 9 mil empleos en el 2020 con empresas ejemplares como Palmicultores del Norte S.A. que cuenta con más de 200 Asociados y ha logrado ubicarse como la quinta empresa en producción de aceite de palma más grande del país, son algunos ejemplos de sectores que impulsan nuestra economía, así como también lo hacen sectores como construcción, café, cacao y muchos otros que han tomado un papel importante en la reactivación de la economía.
En el camino de la reactivación de nuestra economía conocer los datos sectoriales y económicos es fundamental, pero debemos tener herramientas que nos den fácil acceso a la información, que nos expliquen la dinámica empresarial, facilitando la toma de decisiones de los empresarios, logrando la identificación de nuevas oportunidades de inversión, nuevos proveedores o desarrollo de nuevos mercados, como también la orientación estratégica a los inversionistas nacionales e internacionales que podrán identificar las potencialidades de nuestra región, como el régimen ZESE que nos ha facilitado la creación de más de 1300 empresas, ubicándonos como líderes a nivel nacional en la creación de empresas bajo este régimen.
Esperamos que el portal económico 4 Enfoques facilite la toma de decisiones y un mejor conocimiento de nuestro tejido empresarial, que en el 2021 ha registrado la creación de más de seis mil empresas, lo que nos indica que estamos en un escenario de reactivación económica, pero que requiere esfuerzos institucionales para generar capacidades estructurales de acceso a información estratégica para los empresarios, comerciantes, emprendedores, academia y sector público en general.
