TEJIDO EMPRESARIAL
El sector café en Norte de Santander, está conformado por dos grandes líneas que son producción y comercio, dedicadas a las diferentes etapas que comprenden el proceso productivo del café desde la siembra de la semilla en el campo, hasta la llegada al consumidor final en la taza.
En el departamento, 36 de los 40 municipios son productores del grano, con 23.026 hectáreas en café, en 17.374 fincas de 972 veredas. El sector cuenta con aproximadamente 17.000 agentes, entre los cuales se encuentran 16.027 familias cafeteras que, desde sus empresas productoras, están asociadas a través de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Comité Norte de Santander, entidad que contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a mercados internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos.
Dentro del grupo de agentes, también se encuentran empresas que hacen parte de la línea de comercialización, registradas en las Cámaras de Comercio de la región; como empresas dedicadas a la compra del grano y provisión de insumos para producción (fertilizantes, herramientas y maquinaria) como la Cooperativa de Caficultores del Catatumbo, al procesamiento del café (trilla, tostión y molienda), logística y almacenamiento, canales de ventas (supermercados, tiendas, abastos), cafeterías, dentro de las cuales, también encontramos tiendas especializadas en bebidas a base de café, universidades y entidades de apoyo al sector.
Fecha de creación del clúster: De junio a diciembre de 2019, gracias a la alianza del Comité de Cafeteros de Norte de Santander, la Gobernación Departamental, la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Cúcuta.
Al realizar una caracterización del sector, se encuentra que los productores o caficultores son quienes realizan las labores de siembra, cosecha y beneficio; son las empresas más pequeñas de la cadena de valor y en conjunto conforman el eslabón más numeroso del sector.
Le siguen las asociaciones y Cooperativa, sus asociados son los mismos caficultores, en Norte de Santander solo está la Cooperativa de Caficultores del Catatumbo – COOPERACAFÉ, la única cooperativa avalada por la FNC en la región, la cual hace presencia en todo el departamento a través de 26 agencias, realizando la compra de gran parte de la producción de café pergamino seco de los caficultores, (quienes tienen el beneficio de la garantía de compra).
En el año 2020, la cooperativa compró a través del canal institucional, 7,8 millones de kilos de café a los productores del departamento, por un valor aproximado de 68.000 millones de pesos. Las compras de café realizadas por la Cooperativa, posteriormente, son entregadas a ALMACAFÉ, el centro de logística y almacenamiento que hace parte de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Cabe destacar que el valor restante de los kilos producidos, en las dos cosechas que se dan cada año, una en el primer semestre y otra en el segundo semestre del año, y que no se compran por el canal institucional, es decir a través de la Cooperativa de Caficultores, son adquiridos por empresas privadas fuera del departamento y una pequeña parte es comprada por empresas privadas comercializadoras de la región, que se encargan de hacer la trilla.
Adicionalmente, algunos caficultores y microempresas privadas efectúan el proceso de tostión, molienda y empacado, en pequeñas cantidades para la comercialización y venta a nivel local.
Para destacar, desde el año 2016 un grupo de caficultores que se han enfocado en la producción de cafés especiales y se han destacado en las diferentes competencias de calidad de café a nivel nacional y regional, han podido crecer en sus negocios a través del programa de microlotes de cafés especiales, que promueve la FNC, donde el productor recibe un sobreprecio que pagan los consumidores finales por esa calidad; en el año 2019, 52 productores se beneficiaron de este programa, recibiendo en grupo, 270 millones de pesos, reliquidación adicional al valor de las cargas que vendieron.
Según cifras de la FNC – Comité de Cafeteros de Norte de Santander en el último año cafetero (2020), se produjeron en el departamento, 24,5 millones de kilos de café pergamino seco, de los cuales el 60 % son de variedades especiales, certificados con sellos especiales para el mercado internacional.
El clúster café, Norte de Santander cuenta aproximadamente con 17.000 agentes, que hacen parte de dos líneas, que son producción y comercialización, en la primera se encuentran las 16.027 empresas caficultoras, que según reporte de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Comité Norte de Santander, en el año 2020, generaron en el sector 16.000 empleos directos y 1.516.000 jornales empleados en cosecha cafetera.
En el departamento, durante el año 2020 los ingresos por venta de café pergamino seco sumaron $ 260.000.000.000 millones de pesos, valor que muestra la importancia que tiene el sector cafetero en la región, al irrigar estos recursos económicos en los municipios y en todo el departamento en general.
En el sector, también se destaca que el grano del departamento, acopiado por el canal institucional, junto con el de otras regiones del país, tienen como destino mercados internacionales, como Reino Unido, Países Bajos, EE.UU, Japón, Australia, Corea del Sur y Rumania.
Cafés Especiales
Dentro del clúster, se encuentran dos segmentos de mercado: café estándar – tradicional y cafés especiales; este último que con prioridad se viene trabajando en el país desde hace más de 20 años. Con el propósito de incrementar el posicionamiento del café colombiano en altos segmentos que agreguen valor a los productores, desde 1996 la Federación de Cafeteros de Colombia, lidera el programa de Cafés Especiales, con el objetivo de identificar y seleccionar cafés de características excepcionales, provenientes de regiones específicas. Bajo esa estrategia el café de Norte de Santander, por la variedad de perfiles, en sus características organolépticas o sensoriales hacen que sea apetecido por compradores internacionales.
Como resultado de este potencial en producción de cafés especiales que tiene la región, en la actualidad hay diferentes empresas internacionales que compran parte de la cosecha que se comercializa por el canal institucional, como lo son Pact Coffe del Reino Unido, la empresa Cafea Fortuna SRL de Rumania, GC Trading Inc. de Corea del Sur, Community Coffe Company de EE.UU, Latorre & Duch Coffe Traders PTY de Australia, S. Ishimitsu & Co LTD de Japón y Greencoof BV de los Países Bajos.
Dentro de estos dos segmentos de mercado, también están las empresas dedicadas a la transformación (torrefacción, molido y empacado); el principal y más grande torrefactor del departamento es la empresa Café Galavis, que fue fundada hace más de 100 años, ofrece en sus productos café tradicional, café excelso, café orgánico y trabaja en la certificación de cafés de origen. También encontramos microtostadores, estos realizan combinaciones priorizan precios tratando de conservar calidad, poseen marca propia y concentran esfuerzos por la colocación del producto en canales tradicionales de comercialización.
Para tener en cuenta:
- En el sector predominan los pequeños productores, con menos de 5 has de café en las fincas.
- En la actualidad, el 20% de los productores que hay en departamento, son mujeres dedicadas, jefes de sus empresas cafeteras.
- En el departamento hay 20 Comités Municipales de cafeteros, liderados por productores de cada municipio. Fortalezas y potencial
- La variedad de pisos térmicos y microclimas de la región permiten ofertar café fresco durante todo el año.
- Esa diversidad de café con unas características excepcionales son un valor agregado apetecido por compradores internacionales.
- Existe una fuerte estructura gremial tanto para las empresas productoras que se encuentran afiliadas a la FNC, como las empresas que se encuentran registradas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, que soporta la subsistencia de miles de familias que derivan su sustento sector café.
- Existe un gran potencial en el modelo de negocio turismo café, en el que es muy importante entrar a revisar rutas y fincas cafeteras para la oferta en el departamento.
Líneas de acción del clúster café
- Formación Café: fortalecer la formación y capacitación de los empresarios del sector en la región, según la estrategia de cafés especiales.
- Cultura Café: Fomentar la cultura de consumo de café especial en Norte de Santander, a través de la gestión de actividades de promoción que promuevan el consumo; buscando rescatar y destacar nuestro departamento como el origen del grano en el país, historia detrás de la taza, muestras culturales, información del sector.
- Turismo Café: Fomentar la cultura de consumo de café especial en Norte de Santander, a través de la gestión de actividades de promoción que promuevan el consumo; buscando rescatar y destacar nuestro departamento como el origen del grano en el país, historia detrás de la taza, muestras culturales, información del sector.
Para destacar
- Es de resaltar que, en el marco del Clúster de Café de Norte de Santander, se está gestando la alianza pública privada para el sector, que se espera sea una realidad en este año 2021.
