Según reportes generado con información del DANE sobre el número de empleos perdidos entre 2019 y 2020 en Norte de Santander, en la que se presenta la variación absoluta de cada uno de los sectores económicos, se puede encontrar que la mayor pérdida se ocasiona en alojamiento y servicios de comida, comercio y reparación de vehículos, y actividades artísticas, recreación, entretenimiento y otras actividades de servicios.
Con particularidad, el sector turismo reportó 25.051 empleos perdidos en la cadena de valor de turismo de Norte de Santander, lo cual representa el 45% sobre el total de 56.180 empleos reportados dentro del estudio.
Como parte del análisis del sector turismo, cabe destacar las visiones internacionales que se posicionan en los retos y oportunidades de este sector a partir de lo vivido con la pandemia de Covid-19. Para ello, organizaciones como la OECD, UNESCO, UNWTO, AECIT, Naciones Unidas y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá otorgan nuevos lineamientos que pueden potenciar el restablecimiento del turismo sostenible con visiones ecológicas, saludables, digitales y culturales apropiadas a los nuevos pensamientos y necesidades de los usuarios y clientes.
Qué nos manifiestan las visiones de estas organizaciones:
OECD
La organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OECD por sus siglas en inglés) manifiesta que, “es muy improbable que volvamos a lo usual”, de las dificultades vienen también las oportunidades, y como parte de las oportunidades suministradas por la crisis sanitaria del 2020-2021 queda la resiliencia empresarial como la capacidad de adaptabilidad que motivan la aceptación, creación e innovación de soluciones y alternativas para continuar en un mercado cambiante e inesperado.
La resiliencia integra un conjunto de componentes importantes como un plan para la administración y gestión de riesgos, una integración de cadenas de valor prioritarias, y específicamente para el sector turismo, una promoción de destinos y un uso intensivo de la tecnología como herramienta importante dentro de la oferta de valor en el mercado.
Esta capacidad de reacción se puede lograr gracias a los monitoreos permanentes de variables críticas que pueden prever situaciones, sin embargo, no es suficiente saber qué puede pasar, sino cómo se puede actuar. Por ende, las inversiones para mejorar la resiliencia y adaptabilidad empresarial son importantes dentro de las administraciones de riesgo.
Por su parte, la promoción del turismo post pandemia encuentra nuevas líneas del mercado como el turismo verde, turismo inclusivo, turismo doméstico que debería promoverse como alta calidad. Por ejemplo, con la pandemia del COVID- 19 calidad en el turismo se basa en el clean and safe, las personas buscan los mejores espacios que garanticen la no propagación y el cuidado de sus clientes. Por otro lado, la potenciación del smart destinations como experiencias nuevas, se basa en el aprovechamiento de la tecnología y la tecnología artificial como alternativa turística.
UNESCO
Estima que el 40% de los ingresos del turismo mundial dependen del turismo cultural, siendo los sitios Patrimonio Mundial y museos los más visitados. Las afectaciones que ha tenido este subsector del turismo se han visto marcado por el riesgo al daño o pérdida de los patrimonios, dado que los recursos generados por turistas sostienen su preservación, De igual manera, los artistas y artesanos representantes de la cultura se han visto afectados por la reducción del flujo de visitantes y las pocas posibilidades a la continuación de su arte por otros medios. Una de las medidas asumidas por algunos gobiernos ha sido la venta de eventos virtuales con pagos en línea que permita la reactivación gradual de este sector.
En el plano inmediato, algunos gobiernos del mundo han apuntado a la reactivación gradual del turismo doméstico como una medida para la reactivación económica y la reconexión de las comunidades y países con su propia cultura (UNESCO. 2020. 3).
UNWTO – United Nations World Tourism Organization
En cuanto al plano internacional, estimados de UNWTO sobre el impacto generado para el año 2020, muestra que la llegada de turistas internacionales pasó de 440 millones a 229 millones con ingresos por exportaciones turísticas de 300 mil millones a diferencia de los 450 mil millones del corte anterior.
Por ende, el llamado claro y fuerte está hacia repensar el sector a la sostenibilidad, teniendo en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas.
AECIT – Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo
La AECIT es una asociación investigadora y profesional que agrupa a los profesores, investigadores y a profesionales de reconocido prestigio en el ecosistema del sector del turismo, de las empresas, Universidades, instituciones y consultoras en España. A partir de la pandemia publicó una serie de informes y documentos que sirven como base para preparar al sector turístico hacia el futuro.
En su informe “el turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación” del 2020, analiza el panorama global que afrontaría el turismo internacional gracias al COVID-19 que obliga a la reestructuración y recuperación de las actividades turísticas tras el agravante de la emergencia sanitaria.
En su compilado, se desarrollan una serie de sugerencias importantes para la transformación de este sector entorno a las nuevas necesidades del mercado como las transformaciones de este sector direccionado a:
- El desarrollo turístico está supeditado a la preservación de procesos ecológicos esenciales, conservación de recursos naturales y diversidad biológica.
- La importancia de la convivencia entre turismo y comunidad local, en favor de la preservación de la autenticidad sociocultural, la conservación del patrimonio y los valores culturales y tradicionales, así como el fomento de la tolerancia intercultural.
- Viabilidad de las actividades económicas a largo plazo, beneficios socioeconómicos para operadores del sector y comunidad anfitriona, distribución de ingresos, empleo estable y digno, reducción de la pobreza en las comunidades de acogida.
- Guía Post-Covid-19: reconstruir el turismo de manera diferente, no volver al punto de partida, sino mejorar.
Naciones Unidas
A medida que se reanudan los viajes en algunas partes del mundo, la conectividad limitada y la poca confianza de los consumidores, la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y las repercusiones de la recesión económica plantean desafíos sin precedentes al sector turístico (Naciones Unidas. 2020. 4).
Sin embargo, es esta una oportunidad para replantear el impacto e interacción que tiene este sector con ámbitos sociales y comunitarios importantes, abriendo la posibilidad de reevaluar del daño medioambiental y las dinámicas con otros sectores que permita una resiliencia y adaptabilidad.
Por ende, el aprovechamiento de la innovación y digitalización, la adopción de valores locales y la creación de trabajo decente para toda la población, especialmente a los jóvenes, mujeres y población vulnerable puede llevar a una reactivación económica del sector, enfocado en la generación de alianzas, en el que las comunidades receptoras sean las protagonistas del desarrollo, que promuevan la generación de políticas, inversiones, y operaciones amigables con el ecosistema (Naciones Unidas. 5).
Para ello, se ha construido una hoja de ruta en la que se integra cinco variables importantes para el sector. Primero, “la gestión de la crisis y mitigación de los efectos socioeconómicos en los medios de subsistencia, en particular, en el empleo y la seguridad económica de las mujeres” en donde se busca promover las alianzas intersectoriales, la protección de los medios de subsistencia de los empleados, y los protocolos y promociones de seguridad y confianza en el turismo.
Segundo, se encuentra “el impulso de la competitividad y aumento en la resiliencia” que busca el fortalecimiento en la cadena de valor, el desarrollo a la infraestructura turística para la facilitación en la inversión en favor de la generación de entornos empresariales propicios para la creación de Mipymes locales, diversificar los productos y mercados, y promover el turismo doméstico (Naciones Unidas. 5). En tercer lugar, se encuentra la “promoción de la innovación y digitalización del ecosistema turístico” que plantea el aprovechamiento de la tecnología y digitalización para originar alternativas innovadoras en el sector (Naciones Unidas. 5). Seguidamente, se encuentra la “promoción de la sostenibilidad y el crecimiento ecológico inclusivo” que plantea la necesidad de crear actividades eficientes en el uso de los recursos y neutro en carbono, en conformidad con los objetivos y principios del Acuerdo de París (Naciones Unidas. 5).
Finalmente, la “coordinación y alianza para transformar el turismo y lograr las ODS” busca la generación de estrategias y alianzas más ágiles para avanzar hacia un futuro resiliente y cumplir con los objetivos mundiales (Naciones Unidas. 5).
Los empresarios y entidades que hacemos parte del clúster de Turismo de Norte de Santander creemos en el poder que tiene la asociatividad como mecanismo para promover el fortalecimiento del sector y su crecimiento permanente, desarrollamos productos y servicios turísticos orientados a visitantes nacionales e internacionales, y por eso queremos orientar todos nuestros esfuerzos a sofisticar nuestra oferta para competir en el mercado regional, nacional y global.
Entendemos que el sector Turismo es un motor de desarrollo regional y por ello reconocemos nuestra responsabilidad con el talento humano para el sector, la generación de empleos de calidad y alto valor agregado, y el impacto socio económico en el territorio que habitamos, fortalecemos lazos de confianza entre empresas, academia, gobierno y ciudadanía, para generar oportunidades de negocios en un ecosistema empresarial resiliente a los cambios políticos, tecnológicos y culturales, promovemos acciones para la conservación de nuestro patrimonio natural e histórico, para garantizar oferta de productos turísticos hacia el futuro.
En Norte de Santander conjugamos naturaleza y patrimonio histórico cultural con negocios y bienestar.
Queremos ser reconocidos a nivel nacional e internacional como el mejor destino para:
- Turismo de naturaleza
- Turismo de bienestar
- Turismo cultural
- Turismo de negocios