Últimas Publicaciones

    Boletín Automotriz Jul. 2023

    24-08-2023

    Boletín de Construcciones Jun. 2023

    24-08-2023

    Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

    01-08-2023
    Facebook Twitter Instagram
    4Enfoques
    • Inicio
    • Actualidad

      Boletín Automotriz Jul. 2023

      24-08-2023

      Boletín de Construcciones Jun. 2023

      24-08-2023

      Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

      01-08-2023

      Boletín sector automotriz junio 2023

      21-07-2023

      Boletín sobre IPC junio 2023

      21-07-2023
    • Economía
      1. Análisis
      2. Emprendimiento
      3. Innovación
      4. Ver todo

      Boletín de mercado laboral MAYO 2023

      30-06-2023

      La inflación llegaría a 13,27% en marzo y los precios de alimentos empezarían a ceder

      04-04-2023

      Los hogares colombianos incrementaron el gasto de consumo en 20,7% el año pasado

      28-03-2023

      Boletín de construcción dic 2022

      16-02-2023

      En el Día de la Mipyme, MinCIT destaca inversiones por más de $160.000 millones para fortalecer las mipymes del país

      27-06-2023

      4.000 micronegocios se beneficiarán con el programa de transformación digital de Mincomercio, Colombia Productiva y Cenisoft

      30-05-2023

      Entre enero y septiembre se registraron alrededor de 256.000 empresas en Colombia

      11-11-2022

      Gremios económicos proponen plan piloto de apertura total de la frontera

      08-11-2022

      Se firma en Barranquilla la conformación oficial de la Red Invest

      15-06-2023

      Minciencia hace un llamado a los profesionales colombianos para que sean sus enlaces territoriales

      15-06-2023

      4.000 micronegocios se beneficiarán con el programa de transformación digital de Mincomercio, Colombia Productiva y Cenisoft

      30-05-2023

      Luz verde al Centro de Convenciones de Villa del Rosario

      20-02-2023

      Boletín Automotriz Jul. 2023

      24-08-2023

      Boletín de mercado laboral MAYO 2023

      30-06-2023

      En el Día de la Mipyme, MinCIT destaca inversiones por más de $160.000 millones para fortalecer las mipymes del país

      27-06-2023

      Estudio de movilidad en la región

      22-06-2023
    • Infografía

      Boletín Automotriz Jul. 2023

      24-08-2023

      Boletín de Construcciones Jun. 2023

      24-08-2023

      Boletín sector automotriz junio 2023

      21-07-2023

      Boletín sobre IPC junio 2023

      21-07-2023

      Boletín de mercado laboral MAYO 2023

      30-06-2023
    • Indicadores
      1. Consumo
      2. Comercio Exterior
      3. Empleo
      4. Índices
      5. Tejido Empresarial
      6. Ver todo

      Cúcuta será la sede del Primer Encuentro Binacional entre Colombia y Venezuela de la economía nocturna y turística.

      17-05-2023

      Boletín sector automotriz enero 2023

      09-02-2023

      Lo que más exportó Colombia en 2022 y países a los que más les vendió

      01-02-2023

      El alza en los precios de la gasolina podría impactar solo al transporte de última milla

      01-02-2023

      BOLETÍN EXPORTACIONES ABRIL 2023

      20-06-2023

      Exportaciones a Venezuela ratifican su comportamiento positivo

      16-05-2023

      Bancóldex lanza plataforma digital para acceder a coberturas cambiarias

      16-05-2023

      Empresarios del interior del país llegan para formalizar empresas al A.M.C.

      16-02-2023

      Empresarios del interior del país llegan para formalizar empresas al A.M.C.

      16-02-2023

      Boletín Informalidad OCT-DIC 2022

      16-02-2023

      Sector moda de Cúcuta tiene mucho pedido, necesita trabajadores

      19-12-2022

      Fedesarrollo dice que el salario mínimo tendría que aumentar 13,5%

      29-11-2022

      Boletín Automotriz Jul. 2023

      24-08-2023

      IPC MAYO 2023

      20-06-2023

      Boletín de construcción dic 2022

      16-02-2023

      Boletín Exportaciones Diciembre 2022

      08-02-2023

      Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

      01-08-2023

      4.000 micronegocios se beneficiarán con el programa de transformación digital de Mincomercio, Colombia Productiva y Cenisoft

      30-05-2023

      PIB creció 3% el primer trimestre del año

      18-05-2023

      Cúcuta será la sede del Primer Encuentro Binacional entre Colombia y Venezuela de la economía nocturna y turística.

      17-05-2023

      Boletín Automotriz Jul. 2023

      24-08-2023

      Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

      01-08-2023

      Boletín sector automotriz junio 2023

      21-07-2023

      IPC MAYO 2023

      20-06-2023
    • Estudios

      Boletín de Construcciones Jun. 2023

      24-08-2023

      Boletín de mercado laboral MAYO 2023

      30-06-2023

      Estudio de movilidad en la región

      22-06-2023

      IPC MAYO 2023

      20-06-2023

      Se firma en Barranquilla la conformación oficial de la Red Invest

      15-06-2023
    • Clústers
      1. Clúster de Cacao
      2. Clúster de Café
      3. Clúster de Construcción
      4. Clúster de Moda
      5. Clúster de Turismo
      6. Ver todo

      Fedecacao espera que la tributaria no baje el consumo de cacao

      29-11-2022

      Cupos disponibles para participar en Cafés de Colombia Expo

      13-09-2022

      Avanza Cacaotero 2022

      02-09-2022

      Clúster Cacao: Norte de Santander, alianza con sabor y aroma a cacao

      11-08-2021

      Cupos disponibles para participar en Cafés de Colombia Expo

      13-09-2022

      La Feria de Cafés Especiales más importante de la región se realizará en Cúcuta

      16-03-2022

      Clúster Norte de Santander, Cuna del Café en Colombia

      11-08-2021

      Boletín de Construcciones Jun. 2023

      24-08-2023

      BOLETÍN CONSTRUCCIONES ABRIL 2023

      20-06-2023

      Boletín Construcciones marzo 2023

      19-05-2023

      Boletín de construcción dic 2022

      16-02-2023

      Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

      01-08-2023

      Cúcuta será la sede del Foro Latinoamericano del Calzado

      15-02-2023

      Sector moda de Cúcuta tiene mucho pedido, necesita trabajadores

      19-12-2022

      Avanza el IFLS+EICI en Bogotá

      02-08-2022

      Colombia cuenta la mayor cantidad de especies de aves a nivel mundial

      30-05-2023

      Cúcuta será la sede del Primer Encuentro Binacional entre Colombia y Venezuela de la economía nocturna y turística.

      17-05-2023

      Colombia y Kenia firman declaraciones de intención en turismo y comercio exterior

      16-05-2023

      Norte de Santander cuenta con uno de los 18 pueblos patrimonios de Colombia

      01-02-2023

      Boletín de Construcciones Jun. 2023

      24-08-2023

      Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

      01-08-2023

      BOLETÍN CONSTRUCCIONES ABRIL 2023

      20-06-2023

      Colombia cuenta la mayor cantidad de especies de aves a nivel mundial

      30-05-2023
    • Invest
      1. Quiénes somos
      2. Misión
      3. Visión
      4. Noticias Invest
      5. Contáctenos
      6. Ver todo

      Quiénes Somos

      17-08-2021

      Misión

      17-08-2021

      Visión

      17-08-2021

      Se firma en Barranquilla la conformación oficial de la Red Invest

      15-06-2023

      Norte de Santander se posiciona como un departamento epicentro de inversión

      27-12-2021

      Zonas Económicas Sociales Especiales en Norte de Santander: 0% de impuesto de renta

      05-10-2021

      Norte de Santander tiene 12 municipios ZOMAC

      19-08-2021

      Contáctenos

      17-08-2021

      Se firma en Barranquilla la conformación oficial de la Red Invest

      15-06-2023

      Norte de Santander se posiciona como un departamento epicentro de inversión

      27-12-2021

      Zonas Económicas Sociales Especiales en Norte de Santander: 0% de impuesto de renta

      05-10-2021

      Norte de Santander tiene 12 municipios ZOMAC

      19-08-2021
    Facebook Twitter Instagram
    4Enfoques
    Inicio»Actualidad»Noticias»Recorrer los pueblos que enamoran la recomendación para esta semana de receso
    Noticias

    Recorrer los pueblos que enamoran la recomendación para esta semana de receso

    comunicacionesccPor comunicacionescc11-10-2021No hay comentarios17 minutos de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo

    Visitar los 25 Pueblos que Enamoran, en los 21 departamentos del país, es la invitación que hace el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a todos los colombianos, en la semana de receso escolar que comienza.

    El propósito es que más colombianos puedan descubrir el colorido, los sabores, la cultura, la historia, la gastronomía y las artesanías, entre otros atractivos, que tienen para ofrecer estos municipios que ya han conquistado los corazones de muchos viajeros.

    El llamado del Ministerio es a que los viajeros disfruten en familia de un recorrido inolvidable por estos municipios que ofrecen experiencias inolvidables, y que al mismo tiempo lo hagan de manera segura, es decir, garantizando todas las medidas de bioseguridad vigentes en el país.

    ¿Cuáles son los Pueblos que Enamoran, y qué ofrecen a sus visitantes? Este es el recorrido recomendado para quienes están interesados en visitar las distintas regiones del país y reencontrarse con la historia y lo mejor de nuestra cultura colombiana.

    Eje cafetero y Antioquia

    Entre los pueblos que hacen parte de esta categoría de Pueblos que Enamoran están Carolina del Príncipe en Antioquia. Allí los visitantes encontrarán una gran riqueza de colores y formas arquitectónicas de la Antioquia tradicional que hacen que este municipio sea calificado como el “Jardín Colonial de América”. Los balcones de las casas de este municipio son considerados patrimonio cultural y se han convertido en su principal referente, ya que su construcción data del siglo XVII.

    Sus fachadas poseen una estructura, con diseño de portones y contra portones, puertas, ventanas y balcones, todos elaborados en madera, con vistosos calados con tallas en arcos y cornisas trabajados artesanalmente.

    El turismo de naturaleza es una de las opciones que ofrece este municipio, donde se encuentran los ‘organales’, unas cavernas de dos kilómetros donde la mayoría de los salones están formados por grandes rocas superpuestas que permiten la filtración de los rayos de luz.

    En el departamento de Caldas, un Pueblo que Enamora es Marulanda, que cuenta con un hermoso bosque de palma de cera, y sus artesanías con productos elaborados a partir de lana de oveja, que se convierten en un atractivo especial para los visitantes.

    Quindío cuenta con Filandia, y allí se destaca la reserva Barbas Bremen, catalogada como el quinto ecosistema del país y que posee una gran variedad de tonos verdes. Además de la maravilla de fauna y flora y el encanto de un paisaje natural, es un lugar mágico rodeado por una vasta vegetación.

    En sus calles el tiempo está detenido porque se encuentran casas de dos pisos, balcones con elegantes fachadas de colores vivos y perfectamente combinados, propios de la arquitectura típica de la colonización antioqueña. Construidas en bahareque y materiales de la región, la arquitectura del municipio hace único el estilo de este municipio, portador de una herencia cultural que lo convierte en uno de los Pueblos de Encanto del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

    La cestería elaborada en fibras naturales es la actividad artesanal reconocida como patrimonio cultural inmaterial del municipio, como homenaje a los artesanos se realizan las Fiestas del Canasto, que buscan transmitir y recrear una interacción con la historia artesanal, contribuyendo a promover medidas encaminadas a crear condiciones para la sostenibilidad de dicho patrimonio en el tiempo.

    Risaralda, por su parte, tiene a Marsella, cuyo Parque Municipal Natural la Nona fue creado para proteger el nacimiento de las quebradas la Nona, el Zurrumbo y el Maní. Tiene un sendero de 4 kilómetros que permite apreciar la diversidad de la naturaleza y hacer avistamiento de aves. La casa de la cultura es patrimonio arquitectónico del municipio, con un patio de 276 metros cuadrados y 286 metros lineales de corredores, un espacio que permite visualizar el encanto del municipio.

    Costa Caribe

    En el Atlántico está Puerto Colombia, y allí se encuentra el muelle por donde ingresaron hace dos siglos al país los inmigrantes, los equipos que anunciaban la llegada de la modernidad y la maquinaria que industrializó a Barranquilla y otras ciudades del país.

    Se destacan sus playas y el antiguo Palacio Municipal, la estación del Ferrocarril de Bolívar, el santuario mariano de Nuestra Señora del Carmen, el castillo de San Antonio de Salgar y la casa del telégrafo, que constituyen hoy un referente turístico e histórico.

    En Bolívar está el municipio de San Jacinto, donde el turismo de naturaleza es una gran opción ya que cuenta con la reserva ambiental del bosque seco tropical “Cerro de Maco”, que por su altura (800 metros sobre el nivel del mar se convierte en un mirador excepcional que permite observar panorámicas en el horizonte visible de los municipios vecinos. Además, es considerada la estrella hídrica de la región.

    En este pueblo, las artesanías tienen un lugar especial porque sus hamacas tienen fama internacional ya que su tejeduría es un oficio tradicional hecho a mano y originario de la tradición textil de la cultura Zenú.

    El departamento del Cesar tiene a Pueblo Bello, donde el valor histórico recae en Nabusímake (o tierra donde nace el sol), ese enigma escondido al interior de la Sierra Nevada de Santa marta y que está considerada como la capital espiritual los Arhuacos. Este destino permite conocer la cultura ancestral de los indígenas Arhuacos. Allí se pueden encontrar artesanías como las mochilas Arhuacas y Kankuamas, esteras y collares, además de las populares hamacas que le han dado renombre a la región.

    El departamento de Córdoba cuenta con dos pueblos que enamoran: San Pelayo, que tiene al río Sinú que lo atraviesa y es una fuente natural a donde llegan muchos turistas a tomar fotografías, bañarse en las playas que se forman en temporada de verano y hacer rutas ecológicas en canoa que permiten el avistamiento de muchas especies de flora y fauna en todo su alrededor. En artesanías, se destacan los instrumentos musicales de bandas de viento.

    La arquitectura tiene un espacio especial en este municipio y tres obras evocan su historia y dan cuenta de la riqueza de su arquitectura y su gran valor cultural: la Casa del Porro, donde funciona la galería; la antigua escuela Domiciana Galván, cuya infraestructura está dedicada actualmente a las actividades culturales; y la Iglesia San Juan Pelayo. Las dos primeras tienen una arquitectura colonial que llaman la atención a los visitantes y la de la iglesia, más neoclásica, cuenta con una estructura cargada de religiosidad.

    También en Córdoba está Tuchín, donde se puede encontrar el Centro Artesanal Mexión, muy visitado por los turistas por la amplia gama de artesanías que ofrece, elaboradas en caña flecha.

    La Guajira tiene a San Juan del Cesar, caracterizado por su ubicación estratégica, cerca de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde nace sus principales ríos: el Cesar y el Ranchería. En su recorrido por el territorio, estos ríos forman de manera natural balnearios y paisajes de inigualable belleza como el manantial de Cañaverales.

    En cuanto a la arquitectura tiene una única combinación del legado español e indígena. Los primeros pobladores construyeron viviendas de barro y paja y posteriormente, con la llegada de los españoles, se construyeron casas de estilo español y luego republicano.

    En su gastronomía se destacan platos como arroz de libro y la gallina criolla guisada con yuca “donde Tina”, en el barrio 20 de julio; los desayunos con bollo limpio; las arepas de queso de “La Cato”, con acompañantes como el chicharrón y asadura. La Gran Petra Gámez se caracteriza por su especialidad en conejo guisado con coco.

    Ofrece una gran variedad de artesanías: es tierra de alfareros, tejedoras, hilanderos y zapateros. Se destacan artículos como mochilas y utensilios para cocinar, bateas, platos, cucharas, tinajas. Así mismo, se destacan las mochilas y bolsos de fique de La Junta y las artesanías “Estrella” del corregimiento El Placer, con reconocimiento del Hotel Waya Guajira.

    Centro del país

    El departamento de Cundinamarca tiene dos Pueblos que Enamoran: Choachí, donde se puede visitar la Cascada La Chorrera, cuyos 590 metros de altura la convierten en la más alta de Colombia. El curso del agua que cae en esta cascada es de la quebrada La Palma, y la rodea un bosque de niebla.

    En los alrededores del municipio se encuentran buenas muestras de pinturas rupestres precolombinas, que se pueden encontrar en las veredas La Victoria, Bobadilla y Resguardo Bajo. Las versiones mitológicas hablan de que las pinturas fueron hechas por el mismo Bochica, para enseñarle a los muiscas su sabiduría.

    En materia gastronómica, el Cocido Chiguachía típico de esta región compromete nueve diferentes productos vegetales propios de la zona: papa, arracacha, habas, ibias, baluy, chuguas (ollucos), cubios, guatila y maíz.

    En cuanto a artesanías se destaca la elaboración de muñecas típicas en hojas de maíz, con rostros en cerámica, vírgenes elaboradas en hojas de maíz, con rostros en resina y acabados en aluminio de cobre troquelado.

    El otro municipio es Tenjo, donde se puede visitar la Peña de Juaica, considerado el pico más alto de la sabana de Bogotá, a 3.250 metros sobre el nivel del mar, y que cuenta con una gran riqueza de flora y fauna nativa.

    De sus artesanías se destacan: Souvenir de Tenjo, un hermoso trabajo de tallado en madera de pino, así como Tapiz Templo colonial, hecho en fieltro en lana natural, que están reconocidas por Artesanías de Colombia porque resaltan la identidad del municipio, evocando elementos y materias primas del entorno en objetos de uso cotidiano.

    El departamento de Santander tiene a Curití, cuya historia se cuenta en sus magníficas construcciones coloniales, sus calles imponentes que narran su proceso de fundación, y su templo Municipal de rica historia arquitectónica, pues fue el primero construido por los indios y transformado en 1670 y 1945, que mantiene en la actualidad toda su área frontal y su altar.

    El Municipio de Curití es conocido en la región como el pueblo de las artesanías, ya que en sus inmediaciones se cultiva la planta de fique, de la cual se deriva el proceso de producción de todo tipo de objetos. Los más famosos son los bolsos de fique que se comercializan tanto nacional como internacionalmente.

    El departamento de Boyacá cuenta con dos Pueblos que Enamoran: El Cocuy, donde el turismo de naturaleza es uno de los principales atractivos. Allí está ubicado el Parque Nacional Natural El Cocuy, la mayor masa glaciar del país, que tiene cerca de 80 ríos y quebradas y 48 microcuencas, cuyo ecosistema alberga la mayor diversidad biológica del área y se encuentran especies como dantas, morrocoy, micos maiceros, venados cola blanca, osos de anteojos, cóndores águilas y frailejones.

    Su rica arquitectura incluye un centro histórico y edificaciones coloniales republicanas conservadas que se mantienen intactas, elaboradas en tapia pisada, adobe y bahareque de caña brava. Estas construcciones se caracterizan por techos con amarre de cuero, tejas de barro y patios empedrados, que junto a la riqueza conceptual de su carpintería de influencia árabe y francesa, hacen las delicias de los visitantes.

    Iza es el otro municipio de este departamento con un indiscutible atractivo natural. Cuenta con maravillosos paisajes que transmiten tranquilidad y armonía a quienes lo visitan, por eso, el municipio re considerado el Nido Verde de Boyacá.

    En el centro histórico de este municipio resaltan la iglesia y la casa de la cultura, considerado patrimonio cultural y material del municipio. Además, es preciso resaltar que en todas sus calles se mantiene la arquitectura colonial.

    Tolima Grande y sur del país

    Dos pueblos del Huila también están en este recorrido de los Pueblos que Enamoran: por un lado está Gigante, cuyo nombre se origina en la historia del Gigante Matambo y su amada Mirthayú en busca de la tierra de gigantes. Se trata de dos lomas que se convirtieron en atractivos naturales que se encuentran a la entrada del municipio, a escasos siete kilómetros, y resultan fáciles de identificar por parte de los viajeros.

    En este municipio está la Ceiba De La Libertad, cuya historia nace con la abolición de la esclavitud en Colombia en el año de 1851. Ese año el entonces presidente de Colombia, José Hilario López, visitó este municipio y fue sembrada la ceiba en su honor. El árbol, sembrado el 5 de octubre de 1851, tiene una extensión de 8.000 metros cuadrados en ramaje y una altura de 40 metros aproximadamente, y ha sido reconocido en muchas ocasiones por entes territoriales muy importantes, y se le ha llamado “Símbolo Universal de la Libertad y Patrimonio Ecológico de la Humanidad” y “Árbol Rey de Colombia.

    San Agustín Pueblo que Enamora en el Huila, por su riqueza histórica y natural ya que cuenta con atractivos de flora, fauna, fuentes hídricas, y paisajes naturales, que lo convierte en lugar ideal para que los turistas gocen y disfruten de la majestuosidad y el encanto de la naturaleza. Los atractivos más reconocidos y visitados son: el Estrecho del Magdalena y el nacimiento del Rio Magdalena en cañón del rio magdalena.

    Gran parte de su arquitectura está integrada por construcciones con la técnica de la tapia, la cual consiste en construir muros apisonando de tierra húmeda entre dos tablas llamadas “tapiales”. El lugar más reconocido en el municipio es la calle de la locería, que cuenta con llamativos balcones de madera y zócalos pintados de color verde y paredes blancas.

    Es reconocido principalmente por los vestigios arqueológicos que se encuentran distribuidos por todo el territorio. La zona ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios pues es el lugar más representativo y lleno de historia y enigmas por resolver.

    En el Tolima se encuentra San Sebastián de Mariquita, cuya Iglesia data del año de 1557. En su entrada principal está en alto relieve el escudo del sumo pontífice que solo lo tienen tres iglesias en Colombia. Fue construida con piedras traídas de ríos y madera de selvas cercanas. Esta iglesia consta de tres naves, dos laterales y una central, y su torre inicialmente fue construida de tres cuerpos y con terminación en aguja, y después fueron agregados dos cuerpos, dándole terminación en cúpula. En el campanario se encuentra la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada.

    El Pan mariquiteño es un símbolo gastronómico de la región, que además fue la cuna de la Real Expedición Botánica dirigida por el español José Celestino Mutis, quien dirigió el evento científico más importante durante el siglo XVIII para el país.

    En Putumayo está el Municipio de Villagarzón, localizado en el piedemonte de la llanura amazónica, formando atractivos como cascadas, ríos, reservas naturales, fauna, flora y el majestuoso paisaje, que están entre las maravillas que brinda la región Andino amazónica. Ríos cristalinos como el Vides, que se convierten en piscinas naturales, cascadas como el salto del indio, reservas como el escondite y la selva vides hacen parte de este hermoso escenario natural.

    Uno de los sitios imperdibles es el “caserío de Urcusique”, primera población fundada por los arrieros que transitaban el camino pasando por Sacha Mates y Mocoa, y desde allí continuaban a Puerto Asís. Urcusique era otro punto obligado de los arrieros para pernoctar y descansar del largo camino que recorrían con mulas, cuyo lomo llevaban los productos de primera necesidad con rumbo a Puerto asís, ya que no existía carretera.

    En algunos parajes se conserva el camino real construido en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado, por donde viajaban los soldados del batallón Boyacá que se dirigían a enfrentar el conflicto colombo-peruano.

    Oriente del país

    En el Meta, encuentran los visitantes encuentran La Macarena, mundialmente reconocido por Caño Cristales, una de las maravillas de la naturaleza que florece cuando llegan las lluvias de mitad de año. Puntualmente, cuando la Macarenia Clavijera –planta acuática endémica de esta región del país– pinta el lecho rocoso de rosado, verde y amarillo.

    Así mismo se destacan las formaciones rocosas y petroglifos que hacen parte del Escudo Guayanés, considerada una de las formaciones geológicas más antiguas de la tierra y presente en América del Sur. Muy cerca hay pinturas rupestres de las comunidades indígenas que habitaron estas tierras; se sabe que fue un lugar de culto para indígenas Tiniguas y Guayaberos.

    En Casanare, el municipio de Maní cuenta con grandes atractivos para los amantes de la naturaleza. Están el río Cusiana, la Laguna del Tinije, la Laguna Popure y la Reserva Natural Tierra de Paz en donde se pueden desarrollar diversas actividades como el turismo de naturaleza, senderismo, canotaje o avistamiento de flora y fauna.

    Sus artesanos se especializan en productos tallados en madera como garceros, llaveros, portallaves, servilleteros, fauna llanera, entre otros, que cautivan a sus visitantes. En este municipio existe además un lutier dedicado a la elaboración de instrumentos musicales llaneros tales como bandolas, cuatro, maracas, arpa, entre otros. Otra rama artesanal que caracteriza este municipio es la que se dedica a los textiles y elabora chinchorros, hamacas, atarrayas y tejidos en cuero de excepcional belleza.

    Región Pacífico

    El Cauca tiene, el municipio de Guapi atrae a los viajeros por su Parque Nacional Natural Gorgona, conformado por Gorgona y Gorgonilla, que son considerados un pequeño paraíso de diversidad pues comprende desde ecosistemas marinos hasta bosque húmedo tropical. Gorgona fue prisión de máxima seguridad durante 25 años.

    En materia de artesanías, este municipio se caracteriza por especializarse en la técnica Eperara con la paja tetera, una planta que se da en el monte boscoso y es procesada para convertirla en bolsos, canastas, productos para el hogar y sombreros.

    En el Valle del Cauca está Ginebra, un municipio famoso por su gastronomía que invita a los visitantes a comer allí su sancocho de gallina cocinado en fogón de leña.

    En sus calles puede recorrer el Puente de Piedra, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, monumentos a la bandola y la plazoleta del Mono Núñez. Además, en el puente de piedra se encuentra una caída de agua de 8 metros entre dos peñascos, en donde se puede realizar avistamiento de aves.

    Nuquí, en Chocó, cuenta con aguas cálidas que contienen sales minerales de volcán, ideales para los baños medicinales y de relajación. En el recorrido por este hermoso municipio se puede disfrutar del sendero de los Anturios, caracterizado por una rica vegetación y diversidad de aves, así como con 585 metros de recorrido desde la playa, de la comunidad de Jurubirá.

    En gastronomía, la recomendación es visitar Zotea, el primer Centro Integral en desarrollarse en la región. Se trata de una experiencia comunitaria realizada por la comunidad de Coquí, que se ha consolidado como un espacio de intercambio de conocimientos alrededor del uso gastronómico, y que rescata elementos de la culinaria ancestral. De otro lado, la comunidad Emberá elabora artesanías en madera Oquendo, como bastones, vasijas, lanchas y figuras de animales como el delfín, la ballena, aves y tortugas.

    Sandoná, en el departamento de Nariño, es un pueblo rico en turismo de todas las clases. Entre sus atractivos están la Cascada La Joaquina, ubicada a 4 kilómetros del casco urbano, donde se impone la naturaleza y los paisajes únicos en el municipio nariñense. La Cascada de Belén, una majestuosa caída de agua ubicada al oriente del sector urbano del municipio de Sandoná, en el barrio Belén –por el que lleva su nombre-, tiene 125 metros de altura y un esplendor de caída de agua de 50 metros la cubre una pequeña área de bosque y se adorna con las montañas de este municipio.

    Tiene una de las obras religiosas más bellas de América: la Basílica Nuestra Señora del Rosario, declarada bien de interés cultural de carácter nacional. Este importante templo neogótico de 66 metros de altura, posee tres naves y cinco entradas, para su construcción se utilizó principalmente la piedra sillar encontrada en la ribera del río Ingenio, y en su interior se encuentra la majestuosa imagen del Señor de los Milagros tallado en madera de cedro.

    Colombia Empresas reactivación económica semana de receso turismo
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo
    comunicacionescc

    Publicaciones Relacionadas

    Boletín Automotriz Jul. 2023

    24-08-2023

    Boletín de Construcciones Jun. 2023

    24-08-2023

    Cámara de Comercio de Cúcuta lideró misión empresarial el Guatemala

    01-08-2023

    Deja una respuestaCancelar respuesta

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    marketplace
    afiliate

    Dolar Hoy Colombia

    Encuestas

    ¿Le genera buena expectativa una inminente reapertura de la frontera?
    Vote
    ×

    No account? Register here

    Forgot password

    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Últimas Publicaciones
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Inicio
    • Actualidad
    • Economía
    • Infografía
    • Indicadores
    • Estudios
    • Clústers
    • Invest
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.