Proyectos sostenibles enfocados en la reutilización de residuos o desechos
Para muchos los términos de “Economía Naranja” y “Economía Azul” se vuelven conceptos nuevos y de difícil interpretación, pero estas tendencias mundiales quieren mostrar una relación con aspectos de la vida cotidiana, que están marcando nuevos modelos de negocio a nivel mundial. El concepto de Economía Azul, desarrollado por el economista y emprendedor belga Gunter Pauli, se fundamenta en modelos de negocio, orientados a proyectos de diversos sectores de la economía bajo un modelo sostenible y competitivo, que busca aprovechar a lo largo de los procesos productivos, residuos y desechos, para que se conviertan en oportunidades de negocio desde una perspectiva innovadora y creativa, generando múltiples beneficios, incluyendo empleos y capital social[1].
Estos modelos se copian de los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan, con responsabilidad compartida y respeto por las generaciones futuras. Con esto, se pretende cambiar la forma en que se utiliza el medio ambiente, la agricultura, la manufactura y los residuos, con el fin de acentuar el círculo del desarrollo sostenible con el planeta, proponiendo una forma de rediseñar todo el modo de vivir y de conducirlo a semejanza con el de la naturaleza.
SECTORES DE LA ECONOMIA MÁS RELACIONADOS
- ENERGÍA RENOVABLE
- TURISMO
- BIOTECNOLOGÍA AZUL
- MINERÍA DEL LECHO MARINO

[1] “La economía Azul” de Gunter Pauli.