Cada vez los consumidores están exigiendo productos de calidad, que generen valor agregado al medio ambiente y su comunidad y que cumplan con las condiciones adecuadas de consumo; es por ello por lo que las certificaciones internacionales, son el camino más seguro para demostrar que un producto cumple con las prácticas y procesos de producción que demanda cada estándar, país y consumidor en particular.
Es importante tener en cuenta que existen certificaciones obligatorias que demandan los países, por ejemplo: Certificado de registro sanitario, Certificado fito/zoosanitario, Certificado BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) HACCP (en Estados Unidos de América para productos del mar, pulpas y jugos de fruta etc.). También existen certificaciones que no son obligatorias para su cumplimiento, pero que el cliente en particular puede pedirlas y con ellas asegurar un nicho de mercado definido.
Según la FAO para el año 2030 la población mundial ascenderá a 8.300 millones de habitantes, lo que implicará un incremento en el consumo de alimentos en un 50 %, de igual forma, se encuentra un consumidor cada vez más exigente y dispuesto a pagar un mayor precio, siempre y cuando el producto represente un bienestar para su salud física; buscan marcas con estándares internacionales en cuanto a calidad, servicio y empaque.
A través de esta guía, el empresario podrá conocer qué son las certificaciones internacionales, cómo se deben solicitar cada una de ellas según la aplicabilidad que tenga para su empresa y mercado objetivo, las entidades que los emiten, así como también los requisitos que deben cumplir para obtenerla.
ProColombia se complace en entregar esta guía que le permitirá identificar las certificaciones internacionales para la exportación de productos alimenticios.
*Cortesía: Procolombia
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.