El indicador realizado por The Economist Intelligence Unit con el apoyo de Corteva Agriscience mostró que Colombia fue uno de los países latinoamericanos que experimentó mayor incremento en la puntuación general del entorno de seguridad alimentaria, ocupando la posición 52 entre 113 países evaluados.
La disponibilidad de alimentos dirigió los cambios en la puntuación de tres países: Colombia (+3,9), Nicaragua (+3) y Costa Rica (+2,2). En el caso colombiano, seis indicadores lograron una puntuación superior a 75,0 como son: seguridad alimenticia, volatilidad de la producción agrícola, proporción de población por debajo del umbral de pobreza mundial, acceso a los mercados y servicios financieros agrícolas, pérdida de alimentos y programas de redes de seguridad alimentaria. Estas fortalezas permitieron que el país avanzara una posición frente a la medición de 2020, cuando se ubicó en el puesto 53 en el ranking.
El Índice 2021 señala que los países con mejor desempeño en América Latina son Costa Rica (73,6), Chile (73,2) y Panamá (70,9). Los dos primeros, se han mantenido de manera constante entre los tres países con mejor desempeño de la región desde 2012.
Por su parte, Guatemala (53,3), Venezuela (39,4) y Haití (37,8) fueron los tres países con peor desempeño de la región. Haití y Venezuela han experimentado el peor entorno de seguridad alimentaria en América Latina entre 2012 y 2021, con una tendencia a la baja en su puntuación anual.
A nivel general, Irlanda (84 puntos) se ubicó en el primer lugar de la medición, seguido por Austria (81.3) y Reino Unido (81 puntos).
El Índice Global de Seguridad Alimentaria es una valoración integral del estado de la seguridad alimentaria mundial. El Índice no se limita a la medición del hambre, sino que abarca los factores subyacentes que impulsan la inseguridad alimentaria en asequibilidad, disponibilidad, calidad y su capacidad de respuesta a los riesgos relacionados con los recursos naturales.