Entre abril del 2020 y julio de 2022 Colombia logró exportaciones adicionales y expectativas de negocios por US$300 millones en servicios basados en conocimiento. Así lo explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, al entregar un balance del trabajo que se ha adelantado con el empréstito suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020, por US$24 millones.
En esa clase de servicios se cuentan, por ejemplo, software y aplicaciones móviles, animación digital y videojuegos, diseño arquitectónico, servicios editoriales, publicidad y mercadeo, música, educación y salud y artes escénicas, entre otros.
“En nuestro Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hemos trabajado constantemente en fortalecer el desarrollo productivo empresarial, mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo que ha permitido consolidar la presencia de nuevos bienes y servicios en los mercados internacionales”, dijo la Ministra.
Dentro de la Política de Comercio Exterior, dos de las apuestas fueron la promoción de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), así como la atracción y facilitación de la inversión extranjera directa de eficiencia. Y para avanzar en ellas el Gobierno suscribió ese crédito.
En este proceso fueron relevantes programas como Fábricas de Internacionalización, que lidera ProColombia y a través del cual se capacitó a 181 empresas de Servicios Basados en Conocimiento (SBC) con el objetivo de que lograran procesos exitosos de exportación. Además, desde el inicio de este proyecto se han beneficiado cerca de 600 empresas exportadoras de los sectores SBC con la participación en ferias y eventos internacionales, generando expectativas de negocios por más de US$290 millones.
Por su parte, Colombia Productiva, en cabeza de Camilo Fernández de Doto, puso en marcha programas para hacer a las empresas de estos sectores más productivas y con una oferta de servicios con mayor valor agregado y sofisticación.
Con Productividad para la Internacionalización, el 98% de las empresas atendidas aumentaron en más del 8% sus indicadores de productividad, que se reflejan en menos devoluciones de los productos por parte de los clientes debido a una mejor calidad, aumento de las ventas y del número de clientes, y más rentabilidad tras mejorar procesos internos, entre otros.
Además, se adelantó el programa ‘Clústeres de Servicios más Sofisticados’, a través del cual se han apoyado diversos procesos regionales, entre ellos el clúster de salud-telemedicina, del Atlántico, en el desarrollo de nuevos modelos de negocio; el de Diseño Arquitectónico y de Ingeniería, de Santander, en la puesta en marcha de nuevos negocios en eficiencia energética; y el de Software y Apps, en la comercialización de productos de TI para el mercado de Estados Unidos.
Igualmente, con el programa de Encadenamientos Productivos se apoya a 40 empresas que han recibido financiación y orientación para poner en marcha ocho proyectos de encadenamientos, entre ellos el desarrollo de productos tecnológicos para el sector de restaurantes en México, la creación de una plataforma para el control de obras en Brasil, y de una plataforma de asistencia digital para la exportación de servicios hacia economías dolarizadas, entre otros.