4Enfoques

800 productores de arroz se beneficiarán del nuevo molino inaugurado en zona rural de Cúcuta

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, lideró la inauguración de un molino y una planta de arroz en zona rural de Cúcuta.

Para que el sector arrocero de Norte de Santander y del país no vuelva a enfrentar la crisis que se vivió el año pasado, por la baja de precios ante la sobredemanda, los productores deben abrirse a mercados internacionales.

Esta fue la reflexión que dejó Rodolfo Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, este martes, durante la inauguración de un molino y de una planta en la vereda La Floresta del corregimiento Buena Esperanza, en Cúcuta, proyecto que beneficia a 800 productores.

“Nos tocó buscar alternativas a esa crisis que se generó por muchos factores, uno de ellos es que fue un 2020 muy bueno, porque se aumentaron las hectáreas sembradas y se dio una producción más allá de la demanda, lo que generó la caída de precios. Por eso una de las soluciones fue desincentivar las importaciones”, agregó Zea.

El ministro destacó que esta zona de Colombia debe ser pionera en abrirse a los mercados internacionales del arroz, afirmando que este año se pudieron exportar los primeros cuatro contenedores de arroz a Cuba, de la mano de agricultoras de los llanos y de Fedearroz, después de empezar el año pasado con la venta a Estados Unidos.

“Si queremos aumentar áreas de siembra y producción, debemos tener mercado; de lo contrario, tendremos un desastre. Queda un gran trabajo en esta zona, que es limítrofe, que tiene un gran mercado al lado”, indicó el saliente ministro en relación a Venezuela. Otros mercados pueden ser México y el Caribe.

‘Necesitan comida y nosotros la tenemos’

Rubén Darío Fernández Cárdenas, gerente de Asozulia, manifestó quela reapertura comercial con Venezuela les genera buenas expectativas.

“Allá necesitan comida y nosotros la tenemos. Entonces es una buena oportunidad y creo que va a haber una época buena para los que vendemos comida, con la reapertura de la frontera. Aunque nuestro arroz aún no ha sido exportado, tenemos expectativas de que pronto lo podamos hacer, porque aquí producimos arroces de excelente calidad”.

El alcalde de Cúcuta Jairo Yáñez señaló que esta es una oportunidad más para promover el desarrollo del sector arrocero, “que representa el 90% de la producción agrícola de nuestro municipio. Cerca de 8.500 hectáreas y la comercialización de 90.000 toneladas al año consolidan nuestra agroindustria”.

La planta secado tiene un “plus”, destacó Fernández, pues allí también se pueden procesar el maíz, el sorgo y la soja, entre otros cereales, entonces es una valiosa herramienta para impulsar la rotación de cultivos. Los trabajadores, además, fueron capacitados por expertos de Taiwán, Brasil y Estados Unidos para manipular los equipos.

*Con información de La Opinión