4Enfoques

Amilcar Mirep Corona “Sector Hotelero, pandemia y reactivación”

En marzo del año 2020, una vez se desataron los primeros casos positivos por contagio con el virus COVID19 en Colombia, el estado en cabeza del gobierno nacional tomo la decisión de restringir en forma abrupta y sin mediar preparación casi la totalidad de actividades sociales y de contacto humano que permiten generar movilidad de los diferentes sectores de una economía, ocasionando la mayor caída en la producción de bienes y servicios en la historia reciente del país, siendo el sector hotelero uno de los más perjudicados en el corto, mediano y largo plazo de esta coyuntura mundial.

Para contextualizar mejor la dinámica del sector en el último tiempo, es relevante presentar algunos datos estadísticos usando como fuente oficial, las cifras reportadas periódicamente por los hoteles afiliados vía SIH COTELCO: 56.9% fue la media ocupación de habitaciones reportada a nivel nacional para él año 2019, ocupación más alta del país en los últimos 9 años, posteriormente los meses de enero y febrero del año 2020 ocuparon el 58.72% de las alcobas a disposición de los viajeros frente a un 55.42% del año 2019 como se infiere de estas cifras el sector venía con un impulso muy positivo que hacía desplegar toda su fuerza productiva en servicios y operaciones buscando superar las metas cercanas al 60% para el año 20, una vez llega la pandemia en marzo 2020 y se deciden los cierres preventivos obligatorios de forma inicial por un termino cercano a 90 días desatando cierres en el 90% de las empresas del sector con las consecuencias en pérdidas de empleo por fuerza mayor, pérdida de ingresos en un 95% y todos los más devastadores efectos que conlleva una situación extrema como la vivida. Una vez superado este tiempo inicial de aproximadamente 3 meses que buscaba evitar un pico inicial sin preparación del sistema salud, como el vivido en otras áreas del mundo, se definieron unas aperturas graduales sectorizadas que tenían como plan poder relacionar en bioseguridad vida y actividad económica que lograron al fin de cuentas evitar una desaceleración de la economía en la gran mayoría de sectores, dejando como resultado una ocupación de alcobas para el año 2020 de 21.18% representando la disminución más grande en la historia del sector desde que esta agremiado, perdiendo 36 puntos porcentuales frente al año anterior.

Otro indicador clave para medir el impacto de los cierres de la economía en el sector es la llamada REVPAR( revenue per available room) por su sigla en inglés o ingreso por alcoba disponible, la cual paso en promedio de $132.732 año 2019 a $49.163 año 2020 esto se puede concluir como la pérdida del 63% en totales de los ingresos provenientes de  alojamiento que tenían las empresas del sector en dinámica de normalidad, sin contar la pérdida de ingresos por alimentos-bebidas-eventos y otros servicios complementarios la cual es variable según cada empresa pero pudo estar por el orden del( -80%).

Otros datos impactantes sobre el tejido empresarial del sector hotelero generados son: Cierre del 59% de las empresas con RNT (registro nacional de turismo) según la base de datos del registro, para la ciudad de Cúcuta con corte a mayo del año 2021, en materia de empleo según datos del DANE se perdieron 10.280(Cúcuta) empleos en actividades de alojamiento, servicios de comida y complementarios.

En lo que respecta a lo corrido del año 2021(enero-julio) la ocupación promedio está ubicada en el 35.11%, si bien 15% mayor que el mismo periodo del año anterior no al suficiente nivel de reactivación requerido para generar como mínimo puntos de equilibrio o excedentes en el mejor de los casos que redunden en recuperar empleos y dar valor  empresarial después de subsistir 18 meses vía endeudamiento financiero y PAEF del gobierno nacional.

Frente este escenario apocalíptico es deber: Ser positivos, estratégicos, colaboradores con sentido social e innovadores ante los retos que tiene el sector a nivel nacional, para salir lo mejor librados de esta crisis sin precedentes. Se ha entendido de la relevancia del trabajo en equipo entre sectores afines y no tan afines, ya que las dinámicas del ciclo económico virtuoso pasan por reactivar todos los sectores afectados por la coyuntura COVID, y el mejor medidor de la actividad  y dinámica de una economía es el sector hotelero y turístico de un país.

En ese orden de ideas planteamos con respeto a los entes territoriales y gobierno nacional inversión directa en infraestructura turística como: Centro convenciones de Cúcuta y su AM-frontera Norte de Santander-Táchira, dinamizador del turismo convenciones de la región; Modernización y recuperación de la infraestructura deportiva de la región (estadio General Santander- Coliseo Toto Hernández- Coliseo multipropósito para gimnasia, boxeo y deportes en techo entre otros) dando posibilidad a la captación de eventos de carácter nacional e internacional en nuestra región en materia deportiva; Centro de innovación y emprendimiento del departamento con sede en Cúcuta que puede ser motor de las nuevas ideas de negocio y activismo industrial; Desarrollo y construcción de un atractivo turístico de alto impacto como podría ser un mirador turístico multi-propósito en el cerro tasajero(Turismo naturaleza-aventura y avistamiento), tomando como referencia el de otras regiones, caso PANACHI en Santander, inversión en el sistema transporte masivo del AM que permita tener una mejor conectividad y movilidad interna a los grupos de interés de Cúcuta y su AM, modernizar las condiciones de conectividad inter-departamental para incentivar el  turismo entre municipios del Norte Santander, provincias Pamplona y Ocaña con gran potencial.

NO menos importante sería generar las condiciones administrativas para una reforma a los tributos municipales aprovechando la herramienta de la ley 2068 o ley de turismo de diciembre 2020, que otorga herramientas jurídicas a los alcaldes y concejos municipales de sincerar impuestos  como: Impuesto Predial, de alto impacto financiero para los flujos de caja de empresas(aproximadamente 20% recursos de caja generados para años de pandemia según estudio de Cotelco) del sector afectando su estabilidad, viabilidad y generación de empleo en el corto plazo, 72% informalidad desempleo 21% según datos del DANE junio/2021.

A nivel de trabajo público-privado es de vital importancia activar escenarios de trabajo y desarrollo como son: Convention Bureau de Cúcuta (búsqueda, captación, promoción de la región y eventos acordes a la infraestructura de la misma) con recursos mixtos y auto sostenibilidad, ciudades como Pereira y Bucaramanga ya los tienen en marcha con buenos indicadores de éxito. Apertura de la frontera de forma legal con un plan de acción ojala binacional que permita blindar nuestra mayor ventaja competitiva, histórica y cultural, vía estructuración de una verdadera política de fronteras a nivel nacional.

Gestionar la apertura de rutas aéreas para la competitividad nacional (Cúcuta-Pereira; Cúcuta-Barranquilla; Cúcuta- Cartagena) y a nivel internacional aprovechando las ventajas de nuestra posición geográfica rutas en estudio como: Cúcuta-Santiago de Chile y Cúcuta-Miami, esto en paralelo a un trabajo en equipo que, visibilice y consiga generación de inversión en la región, teniendo como actores principales y líderes a Cámara Comercio de Cúcuta-alcaldía y Gobernación Norte Santander-CRC y todas las fuerzas gremiales de la región.

Amílcar Mirep
Presidente JD Cotelco capitulo Norte de Santander
Miembro JD Nacional Cotelco Colombia